
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) en colaboración con la Región de Salud de la Comarca Ngäbe Buglé del Ministerio de Salud (Minsa), el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP), Community Development Network of the Americas, Florida State University, y el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS AIP), llevó a cabo el Café Científico: Diálogo de Saberes. El encuentro se realizó en el Consejo de Coordinación Comarcal (Quebrada Guabo, Sabanitas) de la Comarca Ngäbe Buglé.
El objetivo principal de este espacio de diálogo intercultural fue abordar de manera integral la problemática de la tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH, en las comunidades Ngäbe y Buglé. La iniciativa buscó construir estrategias conjuntas de prevención, atención y apoyo a los afectados, valorando y respetando los conocimientos ancestrales y las practicas comunitarias. Asimismo, se promovió la producción diversificada de alimentos y la nutrición como pilares para fortalecer las defensas del organismo ante enfermedades infecciosas.
La jornada se dividió en dos bloques temáticos. Inicialmente la Dra. Karina Baker, del Minsa Comarcal, expuso la epidemiología la de la tuberculosis, resaltando su impacto diferenciado en hombres y mujeres de la comunidad. El Dr. Fermin Acosta, de INDICASAT – AIP, profundizó en la bacteria causa con un tratamiento completo. Por su parte, el Dr. César Gantes, también del Minsa Comarcal, detalló los síntomas clave de la tuberculosis: tos persistente de más de 15 días, sudoración nocturna, fiebres en las tardes y pérdida de peso. La Licda. Vielka Méndez abordó derechos de los pueblos indígenas a en materia de salud, territorio, trabajo y cultura, subrayando la importancia de utilizar los mecanismos culturales, sociales y organizativos para enfrentar los desafíos de salud actuales.
El segundo bloque se centró en la ITS, incluyendo el VIH, con la participación de la Dra. Amanda Gabster de la Universidad Estatal de Florida, y la Dra. Yaremis Quiel, del Minsa Comarcal, responsable del programa de VIH en la Región de Ño Kribo y el Programa de Adolescentes.
Un momento destacado fue la representación dramatizada a cargo del grupo cultural Jiróndae Ngäbriòn originarios de Pueblo Nuevo, el drama presenta las dinámicas de poder en las relaciones sexuales sin protección y la consecuencia cadena de transmisión de sífilis y VIH. También se abordó el estrés post-diagnóstico, el estigma y la discriminación que enfrentan las personas que viven con VIH, así como la relevancia de integrar componentes culturales como la medicina tradicional y la espiritualidad Ngäbe. La dramatización generó un valioso intercambio entre jóvenes Ngäbe, médicos tradicionales, parteras y personal del Minsa, permitiendo aclarar creencias erróneas sobre contagio y las vías de transmisión del virus.
El tercer tema fue introducido por el Sr. Choi Karibo, líder histórico de la comunidad y miembro fundador de la Acción Cultural Ngäbe. Karibo recordó la resiliencia del pueblo Ngäbe a lo largo de la historia, basada en la actualización cultural, la producción natural de alimentos y el conocimiento científico. Hizo hincapié en la necesidad de articular los aspectos ambientales, culturales, socioeconómicos y de salud para para orientar y enfrentar los nuevos desafíos.
Adicionalmente, el Lic. Nicanor Montero, nutricionista del Minsa Comarcal, explicó cómo ciertos alimentos pueden fortalecer las defensas de pacientes con tuberculosis y VIH. Destacó la importancia de plantas, verduras, vegetales, frutas y tubérculos tradicionales como fuentes de nutrientes, proteínas, vitaminas y minerales para mantener la salud del cuerpo.
Finalmente, la Cacica Elena Cruz instó a los líderes a trabajar unidos para educar a los jóvenes sobre la protección en las relaciones de pareja, fortalecer la coordinación entre las organizaciones locales y el Minsa comarcal, y a promover los valores culturales de cuidado de la salud individual y comunitaria.
El evento contó con la activa participación de 110 personas, incluyendo líderes comunitarias y de la artesanía, productores, cooperativistas, parteras, médicos tradicionales, jóvenes en general, la Cacica General Elena Cruz, autoridades locales, organizaciones sociales, productores, personal de salud del Minsa Comarcal, parteras, médicos tradicionales, jóvenes, y diversos miembros de la comunidad.