
Profesionales, académicos y actores clave de distintas instituciones participaron en el taller “Diálogo de saberes técnicos sobre la cuenca del río La Villa”, organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
En el encuentro, participaron investigadores, técnicos, estudiantes y representantes del Ministerio de Ambiente, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac), el Instituto de Investigación Agropecuario de Panamá (Idiap), el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y la Universidad Tecnológica de Panamá.
La crisis hídrica en la cuenca del río La Villa se remonta a varias décadas de contaminación acumulada. En mayo de 2025, se detectaron contaminantes microbiológicos por el mal manejo del tratamiento de aguas servidas y químicos por actividades agropecuarias no reguladas, vertimiento ilegal de lixiviados y agroquímicos en los puntos de captación de las plantas potabilizadoras, lo que llevó al cese del suministro de agua potable a la población local. A estos problemas, se suman la pérdida de cobertura vegetal en la cuenca del río La Villa, el uso no planificado del suelo y la extracción ilegal de agua cruda.
Desde sus perspectivas disciplinarias, los científicos expusieron los problemas de contaminación del río La Villa, que atraviesa las provincias de Herrera y Los Santos, con el objetivo de generar estrategias efectivas para mitigar los impactos ambientales, proteger los ecosistemas locales y promover la recuperación integral de esta cuenca vital para la península de Azuero.
El segundo día del diálogo se dio un intercambio con el Ing. Rutilio Villarreal, director del Idaan, sobre los diversos temas de interés como el monitoreo continuo y algunas técnicas para reducir o eliminar contaminantes. Los investigadores plantearon algunos pasos de seguimiento en campo para la continuidad de las opciones de mejora del diagnóstico y de acciones de mediano y largo plazo, que incluye el modelaje matemático de las principales áreas contaminadas, que permita ubicar los sitios adecuados de monitoreo.
Durante el taller, la Dra. Betzabé Atencio, de la Dirección de Seguridad Hídrica del Ministerio de Ambiente, planteó la situación crítica con deforestación, vertidos no regulados, uso intensivo de agroquímicos, vertederos en zonas de recarga, ocupación y expansión desordenada de actividades, y una débil gobernanza ambiental.
La presentación del Idiap puso en relieve la concentración de metales pesados en la cuenca alta, media y baja del río La Villa, como el plomo (Pb), el arsénico (As) y el cadmio (Cd), este último que proviene de actividades agrícolas. Los expositores recomendaron continuar con el control de calidad de fertilizantes y plaguicidas introducidos en el país y que se deben realizar más estudios sobre el tipo de cromo presente.
Las mesas de trabajo identificaron oportunidades como los tratamientos basados en la naturaleza, incluyendo humedales artificiales, y el marco normativo respectivo, por ejemplo, la DGNT-COPANIT 24-99 sobre el reúso de agua, y las leyes sobre el aprovechamiento de residuos orgánicos y generación de energías limpias.
También se conversó sobre biorremediación y recuperación de suelos. Los científicos mencionaron que los espacios de colaboración y proyectos potenciales son relevantes para atacar los problemas ambientales en la cuenca del río La Villa.

Una iniciativa propuesta es la metodología de granja modelo para implementar soluciones tales como: el manejo de lagunas de oxidación, seguimiento de la calidad de la cría de cerdos, el manejo integrado de plagas en zonas de cultivo asociadas a áreas de fincas porcinas.
Respecto a la protección contra la erosión y recuperación de suelos, se planteó el control de sedimentos a través de diques, taludes y gaviones, y también la reforestación en áreas de recarga en diversas fincas y áreas de pozos individuales o comunitarios. Se recomendó el uso de especies de crecimiento rápido para reforestar y el bambú para proteger las riberas, reducir la erosión y como bosque de galería.
La Senacyt está preparando una bibliografía sobre los diversos trabajos de investigación y consultoría realizados en torno a la cuenca del río La Villa, con información de: calidad de agua, suelo, contaminación, producción, acuíferos, aguas subterráneas, métodos de producción, geología, evaluación de ecosistemas u otros temas relacionados con la cuenca del río La Villa.