
En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), se celebró el Foro: Diálogo Internacional de las Lenguas Indígenas, un espacio dedicado a la reflexión y la acción en torno a la urgente situación de los idiomas ancestrales.
Este evento se enmarca dentro del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), una iniciativa de las Naciones Unidas liderada por la UNESCO para preservar y revitalizar el patrimonio lingüístico de la humanidad.
El foro, que contó con la presencia de autoridades indígenas, delegados y un público comprometido, se inició con un emotivo saludo de los representantes en sus lenguas maternas, un gesto que subrayó la riqueza y la diversidad que se busca proteger.
Se abordó temas como la alarmante proyección de que al menos el 50% de las lenguas actuales podrían desaparecer para el año 2100, un dato que resalta la conexión intrínseca entre la pérdida de un idioma y la desaparición de un vasto conocimiento cultural y un patrimonio invaluable.
El foro también enfatizó la necesidad de un compromiso global por parte de los pueblos indígenas, los gobiernos y el sistema de la ONU para asegurar el éxito del Decenio.
Los expositores compartieron sus experiencias y esfuerzos para salvaguardar y promover sus lenguas y culturas.
Entre los participantes se encontraban:Deici Guainora, investigadora intercultural de la Udelas, David Trugri del grupo Kibian Kia, María Esther De León de la Fundación indígena FSC, José Eliécer Sánchez del INEC-Contraloría General de la República, Vielka Acosta, artesana Ngabe; Gregorio Green de Educación Bilingüe Intercultural del Meduca y Blas Quintero del Centro de Investigación Antropológica de la UP.