
Como parte de un innovador proyecto educativo que busca promover la inocuidad alimentaria en los institutos profesionales y técnicos agropecuarios del país, investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) han instalado laboratorios de microbiología en tres centros educativos de las regiones central y este del país.
La adecuación de estas infraestructuras científicas en estos centros de enseñanza forma parte del proyecto titulado “Innovación Educativa en Microbiología de Alimentos para IPT Agropecuarios: Potenciando destrezas en las regiones central y este de Panamá”, el cual es liderado por el Dr. Gerardo González, investigador del Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales (CEPIA) de la UTP. El mismo cuenta con financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), mediante la Convocatoria Pública para Proyectos y Talleres, y es administrado por el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP).
“Por medio de este proyecto buscamos fortalecer las capacidades analíticas en los IPT Agropecuarios y mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos en el entorno escolar, con la finalidad de promover la excelencia académica en estos centros educativos”, señala el investigador principal.

Como parte de la iniciativa educativa, los investigadores han implementado pequeños laboratorios de evaluación microbiana en los centros educativos IPT La Pintada, en la provincia de Coclé; Instituto Coronel Segundo de Villarreal, en la provincia de Los Santos; e IPT México Panamá, en Tanara, Chepo, provincia de Panamá. Estos se encuentran equipados con microscopios, incubadoras, autoclaves, baño maría, kits de medio de cultivos, entre otros materiales esenciales, lo cual permitirá que los colegios puedan efectuar pruebas microbiológicas a los productos alimenticios que elaboran.
Asimismo, se brindarán talleres teórico-prácticos, tanto a estudiantes como docentes, sobre métodos de análisis microbiológicos, siguiendo el enfoque de aprender haciendo. El conocimiento impartido en estas capacitaciones formará parte de los manuales de buenas prácticas de laboratorio que elaborarán los investigadores, los cuales también podrán ser adoptados por otros colegios agropecuarios a nivel nacional.

“Con este enfoque innovador se podrá resolver desafíos específicos relacionados con la calidad microbiológica en la producción de alimentos, proponiendo soluciones aplicables no solo a nivel local sino también escalables a nivel nacional”, indica el Dr. González, especialista en calidad e inocuidad de los alimentos.
Colaboran en esta iniciativa educativa el Dr. Wedleys Tejedor y la Mgtr. Yamileth Pittí, investigadores de la UTP. También se cuenta con la colaboración internacional de los doctores Pablo Fernández y Paula Periago, de la Universidad Politécnica de Cartagena, España.