
Un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el respaldo del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), ha llevado a cabo un proyecto de investigación que estimó la exposición de las personas a los contaminantes atmosféricos generados por el tráfico vehicular en distintos de puntos de la ciudad de Panamá.
Esta investigación científica fue liderada por la Dra. Franchesca González Olivardía, investigadora del Centro de Investigación e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria (CINEMI) y coordinadora del Grupo de Investigación ‘Air Engineering Studies’ (AirES) de esta casa de estudios superiores, quien obtuvo el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) para el desarrollo del mismo.

“Nuestro objetivo era estimar la exposición de las personas a la contaminación ambiental producto de los motores de combustión interna, usando herramientas computacionales como Dinámica de Fluidos Computacional (CFD, por sus siglas en inglés), para así comparar si el aire excede los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, comparte la investigadora principal.
Actualmente, la contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más serios que enfrenta la población mundial. Son varios los motivos que aportan a los altos niveles de contaminación del aire ambiental, pero para el caso de las urbes, la quema de combustibles fósiles por fuentes móviles en ruta son la principal causa.
“La contaminación producida por fuentes móviles, tales como autos, camiones, buses y motos, se da principalmente como producto de la combustión de hidrocarburos dentro de los cilindros del motor del vehículo. Esta combustión interna genera contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos (hidrocarburos no quemados), dióxido de azufre (SO2), dióxido de carbono (CO2) y partículas en suspensión, los cuales algunos estudios han correlacionado con malestares respiratorios, al desarrollo de asma y alergias durante la infancia, afecciones en el desarrollo cognitivo en niños, entre otros efecto”, explica la Dra. González Olivardía, quien también es investigadora asociada al CEMCIT AIP.
Como parte de la investigación, se desarrollaron jornadas de medición de emisiones para identificar los valores típicos de las emisiones de los vehículos que se encuentran circulando en la Ciudad capital. Asimismo, se registraron las condiciones ambientales y las concentraciones de contaminantes atmosféricos utilizando la estación de monitoreo de contaminantes atmosféricos ‘AirSence’ ubicada en la entrada del Campus Dr. Víctor Levi Sasso de la UTP. Una vez recolectada la información, se aplicaron herramientas computaciones para predecir los valores de contaminación del aire.

“Entre los principales hallazgos podemos destacar que para vehículos de pasajeros que usan gasolina (excluyendo taxis y aquellos que declararon brindar servicios a través de plataformas de transporte), casi el 20% no pasarían la prueba de emisiones según el Decreto de Ley No. 38 del 3 de junio de 2009. También, de acuerdo con la estación de monitoreo de aire ambiental, los valores de dióxido de nitrógeno (NO2) son excedidos diariamente, implicando que no se cumple con la resolución adoptada el 24 de enero de 2023 por el Ministerio de Salud (MINSA)”, expone la doctora en ingeniería.
Otro componente importante de este estudio científico fue la evaluación de la exposición de vendedores ambulantes a los contaminantes ambientales, la cual se realizó en colaboración con estudiantes de Salud Ocupacional de la Universidad de Panamá (UP). Entre los principales resultados de la encuesta se identificó que estas personas pasan más de 4 horas diarias expuestos a la contaminación atmosférica.
“Si bien con este proyecto se hado dado un primer paso para la mejora de las políticas públicas y se ha llamado la atención a un tema que repercute en nuestras vidas diarias, aún se debe continuar investigando los niveles de exposición a contaminantes atmosféricos producto del tráfico vehicular. El país requiere de estaciones de monitoreo de contaminantes criterios y contaminantes tóxicos. Asimismo, se debe iniciar campañas de concienciación pública sobre este. tema”, reflexiona la Dra. González Olivardía.
Participaron en este proyecto de investigación los doctores César Pinzón y Omar Cornejo, los magísteres Carlos Plazaola, Orlando Melgar y Luis Mogollón, y los estudiantes Ana Rodríguez y Cristian Rodríguez, de la UTP.