460c13fd-ff7f-4ab6-ad0e-293a4c108d84

Durante 5 días, 643 artesanos de todo el país expondrán al público su talento en el evento artesanal más importante del año: la Feria Nacional de Artesanías.   En una interesante muestra de lo que se produce a nivel artesanal, folklórico y gastronómico, el público podrá disfrutar de una extensa gama de talento en el Centro de Convenciones ATLAPA, del 30 de julio al domingo 3 de agosto.

En su versión 45, este año la feria resalta la “Herencia: Saberes Ancestrales”, reafirmando el compromiso con la identidad cultural panameña y con una misión clara: honrar el pasado, celebrar el presente y proyectar el futuro.

La ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, recalcó que el lema de este año, “Herencia: Saberes Ancestrales”, quiere hacernos reflexionar y que “cada artesano debe recordar quién le transmitió o entregó el regalo, y preguntarse a su vez a quién le está entregando ahora su legado, quiénes son sus aprendices, quiénes, sus herederos millonarios de sabiduría ancestral”.

También resaltó la participación de las mujeres “De 643 artesanos hoy aquí en las islas de ATLAPA, 494 son mujeres. La fuerza femenina como proveedora y como trabajadora: hace historia, porque trabaja en el hogar y es la gerente de su propia empresa personal. Y eso no descalifica a los padres del hogar. En muchas regiones indígenas y de provincias, el hombre busca las fibras, las maderas, procesa materiales y juntos conforman esa empresa familiar que les da independencia y bienestar”.

Durante la inauguración de la feria artesanal se entregó, de manos de la ministra de Cultura, María Eugenia Herrera y en presencia de la primera dama de la República, Maricel Cohen de Mulino, la “Condecoración San José” a la maestra artesana 2025, Gloria Lina Hernández.

Al recibir el premio la nueva maestra artesana dijo “estar aquí representando a mis compañeros artesanos es un honor muy especial, porque representa mi vida entera. En este arte llevo la cultura y la tradición de mis ancestros siendo una fuente de ingreso para muchas mujeres emprendedoras de mi querida provincia de Coclé, la cual represento con amor y orgullo”.

Entre los atractivos se ofrecerán “experiencias artesanales” sin ningún costo adicional como, por ejemplo: Alfarería y Cerámica, mostrando la técnica de moldeado de piezas de barro con arte precolombino, representando la tradición mestiza con influencia originaria.

También el trabajo en cuero, en el tejido de cutarras tradicionales como una representación de la cultura campesina.  Los Diablos Congos, con la elaboración de máscaras y su indumentaria, representando la cultura afro colonial y, los textiles y fibras emberá, con el trenzado de fibras y cestería tradicional del pueblo emberá.

Adicional, el público podrá ser parte de los certámenes en los que se premia el talento en sus diferentes facetas, el más importante de ellos la Condecoración San José en el que se premia a maestros artesanos de larga y productiva trayectoria.

Con una amplia oferta artística, se tiene contemplado a todo el público con 5 tandas de espectáculos: infantiles, juveniles y para adultos; llevando a tarima a lo mejor de la música típica.  Se trata de más de 100 horas de presentaciones, con unas 120 agrupaciones folklóricas, más de 10 agrupaciones de inclusión y 5 agrupaciones de músicos de gran trayectoria.

Al final de los 5 días de feria se rifará un auto de paquete entre todos los asistentes que hayan registrado su boleto a través del código QR impreso en el tiquete.

La exposición estará disponible para todo el público desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche, durante todos los días de la feria, y se cuenta con una línea de Metrobús, que parte desde la terminal de Albrook y llega hasta ATLAPA.

Al evento asistieron ministros de Estado, directores de instituciones gubernamentales, artesanos, patrocinadores y público en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *