septiembre 19, 2025
CdG field

El paleontólogo panameño Carlos De Gracia, investigador de la Universidad de Panamá asociado al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI),dirigió una investigación multidisciplinaria con el Dr. Orangel Aguilera, de la Universidad Federal Fluminense en Brasil. El trabajo, publicado en el Swiss Journal of Palaeontology, propone la existencia de las últimas conexiones de aguas profundas durante las etapas finales de la formación del istmo de Panamá. La propuesta surge a través del descubrimiento de un nuevo pez extinto que existió hace unos seis millones de años en Panamá y que fue descubierto por el investigador panameño en 2012.

El equipo de científicos integrado por cinco paleoictiólogos, paleontólogos de invertebrados, geólogos, geoquímicos y físicos de Panamá, Brasil, Venezuela, Suiza y Alemania, describió el primer espécimen fósil de Lutjanidae (pargos), encontrado en la costa caribeña de Panamá. El esqueleto del fósil indica que se trataba de una especie no descrita del género Etelis.

Aunque los pargos de la familia Lutjanidae están ampliamente distribuidos y son peces marinos diversos que viven en América tropical, no se habían reportado esqueletos fósiles de Lutjanidae del Neógeno, menciona Félix Rodríguez, colaborador del proyecto.

“El descubrimiento es importante ya que el pez pertenece a un grupo conocido como pargos de aguas profundas, es el primer registro de un grupo de peces que tiene su centro de origen en el Indo-Pacífico, pero lo encontramos en el Caribe con una edad de 6 millones de años”, comentó Orangel Aguilera, profesor de la Universidad Federal Fluminense en Niteroi, Brasil.

Diseño sin título – 1

El hallazgo contradice estudios previos que sugieren que el grupo es de origen reciente, pero su presencia en el Caribe de Panamá es evidencia directa de una invasión hacia el Atlántico a través del Istmo de Panamá hace 6 millones de años agrega el Dr. De Gracia.

El pargo de aguas profundas Etelis bathypelagicus, fue encontrado en rocas del Caribe y representa el primer esqueleto fósil de Lutjanidae (pargos) para América tropical, lo que sugiere una fuerte conexión entre el océano Pacífico con el Caribe durante para el Mioceno Tardío.

Los científicos reconstruyeron el ambiente combinando análisis de geoquímica, petrología, micropaleontología y de la fauna asociada a otros peces, concluyendo que el Etelis se fosilizó en un ambiente profundo con alta actividad volcánica circundante. Estos resultados desafían lo que actualmente se conoce sobre la formación del Istmo, ya que indican que hace 6 millones de años todavía existían conexiones de aguas profundas entre ambos mares.

“Los investigadores proponemos el último estrecho profundo interoceánico de Centroamérica antes del cierre total del Istmo. Este trabajo nos da nueva información sobre la formación del Istmo de Panamá, desafiando paradigmas actuales que indican que solo había aguas someras conectando ambos mares para el Mioceno Tardío”, puntualizó el paleontólogo panameño.

De Gracia estudia vertebrados marinos fósiles de Panamá y es profesor en el Departamento de Zoología de la Universidad de Panamá. Hizo su maestría en Geobiología en Praga, República Checa y formó parte del programa de becas doctorales de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) obteniendo su doctorado en la Universidad de Viena, Austria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *