
Sábado 23 de agosto de 2025
La Prensa / Sábado Picante
El tren, ese que era incosteable años atrás, según el entonces “opinólogo” José Raúl Mulino, avanza velozmente. Seguramente porque su nombre sería recordado como el precursor de la obra. Salvo Laurentino Cortizo, todos los presidentes —desde 2009— han tenido un frenético afán de construir trenes. Atrás quedaron los proyectos carreteros, como los de Ernesto Pérez Balladares, Mireya Moscoso y Martín Torrijos. Hasta parece que se han olvidado de que necesitamos más y mejores calles. En ningún caso, los que pagamos dichas obras hemos tenido acceso —si es que alguna vez los hubo— a sus estudios de factibilidad o cualquier otro estudio. Y este tren —el mayor de todos los proyectos gubernamentales conocidos— no es la excepción.
Yo sería de las decenas de miles de personas beneficiadas con esta obra, por lo que en principio no me opongo. No obstante, hay muchas dudas. Para empezar, hace más de tres meses, el responsable de la obra, Henry Faarup, dijo que en dos meses conoceríamos el costo de la obra. Eso, obviamente, no ha ocurrido. Hace ocho años, la empresa china que iba a construir el tren calculó que costaría unos $4 mil 500 millones, luego la cifra fue corregida: $5 mil millones. Pero Faarup calcula que el tren costará miles de millones más: quizás $6 mil millones o $7 mil o hasta $8 mil millones. No hay nada definitivo, pero sea cual fuere el costo, será la obra más ambiciosa que gobierno alguno se haya propuesto en la historia del país. Pero ignoramos su costo total.
Para ampliar el Canal de Panamá —que costó unos $5 mil millones y la mayor obra que hizo el Estado panameño en toda su existencia— fuimos a referéndum para que los ciudadanos lo decidiéramos. Para tomar esa decisión, contábamos con muchísima más información de la que ahora está disponible sobre el proyecto estrella del Gobierno. La del Canal no fue una decisión a ciegas: tuvimos claras muchas cosas, entre ellas, que se autofinanciaría, como ha quedado demostrado.
En cambio, la obra gubernamental de mayor envergadura de la historia del país va porque va. Nuestra opinión —la del pueblo panameño— no parece valer un bledo. No hemos visto ni un solo estudio: ni de factibilidad ni de ambiente ni financiero ni de beneficios. En el portal digital de la Secretaría del Ferrocarril solo hay gacetillas que hablan de las maravillas del proyecto, pero no hay un solo estudio que las sustente. Y poca confianza transmite Faarup cuando empieza a gaguear sobre el proyecto, como que, al parecer, todos los estudios se hacen de forma simultánea, sin importar el orden. Es fácil deducir que, sin importar lo que estos informen o adviertan, la decisión del Gobierno está tomada: este tren no lo para nadie.
Sabemos que la ruta es de unos 450 kilómetros; que se pagará endeudando al país como nunca se ha hecho; que tendrá, de momento, 14 estaciones, una de ellas en Soná —producto de la promesa que Mulino le hizo en campaña al lavador de dinero— pueblo del que provienen Ricardo Martinelli y su familia.
El tren tendrá tres modelos de desplazamiento, dos de ellos, de pasajeros: uno express, “el lechero”, y el de carga. Se desconoce su rentabilidad o si será subsidiado por el Estado; no se sabe cómo se reconvertirá el transporte de carga y de pasajeros que actualmente existe en esa ruta. No sabemos cuál será el impacto de adquirir semejante deuda en la vida de todos, porque sin duda, la habrá, y mucho menos sabemos el costo de transportarse en el tren o de movilizar carga.
¿Qué pasaría si el pasaje fuera tan costoso que no habría suficiente demanda? ¿O qué pasaría si hay que subsidiar la operación del tren? Ni siquiera sabemos qué tan oportuno —o inoportuno— es este proyecto en momentos en que estamos atravesando problemas económicos y sufriendo altos costos de financiamiento por la pérdida casi total de la calificación de riesgo.
Este oneroso proyecto no está manejándose de forma transparente. No creo conveniente que los estudios de factibilidad, demanda de transporte de pasajeros y de carga o los estudios ambientales se hagan todos al mismo tiempo que los de diseño, pues este no es un proyecto cualquiera: tiene el potencial de disparar nuestra deuda por encima de los $60 mil millones (lo que me hacer preguntar si Panamá podrá realmente bajar su déficit fiscal). Sería una imperdonable irresponsabilidad aceptar a ciegas un sueño que puede convertirse en pesadilla.
INFIDENCIAS Y CONFIDENCIAS Y EL SIGLO
Apretando la soga. Esta semana en la mesa de las reformas electorales aprobaron que el chenchén que sobra del subsidio preelectoral pasará a las arcas y se utilizará para el subsidio post electoral.
Apretando la soga 2. Eso aplica para los partidos y los de libre postulación. Y el chenchén postelectoral que no se use se manda a las arcas estatales ya definitivamente. Y si el partido muere los bienes como el Fad de los zurdos o Pais de Toto y el subsidio van al Tribunal Electoral.
Viene el topón. Ya la gente de la recolección de firmas para la constituyente paralela salió al ruedo; el profe Bernal de la alfabetización para la constituyente originaria dice que esa movida la promueven los propios mosqueteros y curanderos. Ajoo.
Fea la cosa. En el caso del tipiquero que le dio el trancazo al taxi en una zona poblada y murieron tres, el MP recomendó cerrar el expediente porque la culpa fue del conductor del taxi. Deudos están que echan chispas.
Hostigamiento. Luego de la noticia sobre del fallo electoral que la convención Ñame va porque va, el Jinete Blandoncito no ha parado de llamar a los miembros del comité de elecciones para maquinar. Ataja.
Triple salarios. Por la Udelas sería bueno que la entidad que fiscaliza se dé su vuelta y busque las altas planillas con triple de sueldos. La pregunta del necio es: ¿cómo hace con tres salarios en 8 horas como administrativo, docente y garrafones?
Empujando. Aumenta la presión de los catedráticos para que en la ley de no reelección de los rectores universitarios metan a los decanos y vicedecanos. Sacándolos del camino, el escenario cambia radicalmente y le da chance a las generaciones.
Piedra en el zapato. Corre por ahí que las juntas de conciliación del Ministerio Laboral hacen reuniones para cambios en los sorteos de expedientes y en esa jugada se saltan la norma. Y los gremios, ocupados viendo cómo les sueltan el chenchén del seguro educativo.
Contrato. Dicen en el distrito Populoso de Irma que la empresa que recoge los desechos que ha estado en la mira podría regresar a la faena pero con nombres nuevos. Y es que ese contrato de 300 millones que no quieren dejar escapar.
Pleque pleque. Una influencer que no tiene pepitas en la lengua salió acusando de doble face a la alcaldesa de Arraiján por ordenar un desalojo en un terreno en Bique que ya fue vendido. Ojo que se jalan las greñas.
Tierra de nadie. Revuelta la cosa en el Gustavo Nelson Collado de la Berraquera con el caso de una funcionaria que estaba incapacitada y andaba viajando fuera del país y la otra del chanchullo con los turnos extra. Y el boss, mirando pa’ otro lado.
EL DATO, LA VERDAD PANAMÀ
Plaza de la Democracia
Le piden a Josefa que le pregunte a los emperadores del TE, qué beneficio obtiene el país al alojar a las mujeres de partidos políticos en sus instalaciones con secres incluidas, totalmente gratis? Entonces procedan igual con todos los partidos políticos y nos ahorramos millones.
Cuántas tendrá Saúl
¿Si Genaro tenía 14 fincas, cuántas tendría el comandante “Brinca cerca”? Habría también que buscar los testaferros que de seguro andan pasando agachados.
Turnos 24/7
Dice un médico que al parecer el padrastro proponente de proyecto 24/7 para la atención en salud a la población lo que pretende es de que los médicos salgan más tarde sin paga. Señala que Provisión de Salud redujo todos los turnos extras a nivel nacional.
Alquileres en el Meduca
Un sobrino de Josefa espera que en algún momento se investigue el negociado que hay con los alquileres de plazas comerciales para las clases de estudiantes. Con el cuento de que se alquilan mientras se repara o construye un plantel, pasan años y sigue la fiesta.
Ojo Luchito
Le piden a Luchito que se dé una vuelta por el MP de la provincia de Colón para que averigüe qué está pasando con los fiscales. Muchas denuncias de corrupción y manipulación de proceso$…
Mucha hambre
La población de Changuinola y los micros y pequeños empresarios están poniendo velas para que JR regrese de Brasil con la gente de Chiquita lista para reiniciar operaciones. La falta de circulante y el desempleo están acabando con la región.
Por la Corte
Aumentan los casos de magistrados del Gil Ponce que presionan a los jueces inferiores para torcer los fallos en el ramo civil. ¿Quién investiga y sanciona a los de la cúpula que se creen intocables?
Tribunal de Integridad
Abogados y usuarios del sistema se preguntan dónde está y qué hace el Tribunal de Integridad que debe atender las denuncias contra jueces que caminan en contravía del estado de derecho y del imperio de la justicia. Credibilidad por el piso…
LA LLORONA, La Estrella de Panamá
COMERCIOS SIN AGUA
En la manzana número 20 de la avenida 3A, Cocosolito de la Zona Libre de Colón hace más de un mes que no hay agua ni para los baños. Han llamado al Iddan y no hay solución. Se preguntan: ¿cómo se puede aspirar a traer inversionistas?. Ni hablar de que ocurra un incendio.
MODO ME VOY
Al parecer por la Cortesana hay una magistrada que está en modo me voy, porque no estuvo presente en el pleno del pasado jueves cuando se acordó anular las jubilaciones especiales de magistrados y jueces. Tampoco firmó el famoso acuerdo que desató las críticas de diversos sectores.
TRAGO AMARGO
Al parecer la decisión de anular las jubilaciones especiales fue como un trago amargo para los magistrados porque en el acuerdo dejaron sentado el malestar por el desconocimiento de la potestad constitucional del Órgano Judicial de formular su propio presupuesto. Hasta hablan de la separación de poderes.
CONSEJO GRATIS
Con eso de que el MEF busca los fondos para cumplir con el bono de 50 billullos a los jubilados para la cual requiere 15 millones, hay quienes aconsejan al gobierno paso firme cobrar los 19 millones de la multa al asilado y colorín colorado…
COLADA
Me cuentan que una periodista nicaragüense se coló en la conferencia del presi Mulino del jueves pasado en Darién y dejó a varios periodistas del patio por fuera, sin poder preguntar. Para estar presente se hizo pasar como periodista de una emisora religiosa.
DAME QUE TE DOY
El asilado y Cachaza se agarraron en X por el tema del hospital de Metetí, donde se realizó el Consejo de Gabinete ampliado esta semana. Desde Colombia culparon a los dos anteriores gobiernos por el abandono de la obra, pero desde Punta Barco respondieron que la obra fue suspendida dos años antes de que terminara el periodo de la locura.
CONGRESO ROJO
Los camaradas del partido en formación Frente Amplio de la Democracia realizarán mañana su congreso constitutivo para convertirse por tercera vez en un colectivo político oficialmente reconocido por el Tribunal Electoral.
DELEGADOS
Entre los 219 delegados que fueron elegidos para votar por la primera directiva del partido, hay tres que no podrán estar por sus condiciones legales: Saúl Méndez, que se encuentra en “algún lugar de América”, Génaro López, que mantiene casa por cárcel, y Erasmo Cerrud, asilado en la embajada de Nicaragua en Panamá.
SALVOCONDUCTO
El gobierno paso firme aún no define el salvoconducto para que el camarada Erasmo Cerrud, asilado en la embajada de Nicaragua desde el pasado 18 de junio, pueda viajar a tierras pinoleras. Me dice – alguien que sabe- que se va a quedar ahí por mucho rato.
ARRANCÓ LA RECOLECCIÓN
El movimiento de las 600 mil firmas arrancó ayer el proceso para reunir el mínimo de firmas ciudadanas para convocar a una Constituyente. Tienen seis meses para ver si logra subir la loma.
MÁS GENTE
La vaina es que más gente se suman al proceso de alfabetización Constitucional que adelanta el catedrático Bernal que dicen que está fundamentado en el artículo 2 de la Constitución que dice que “El poder público sólo emana del pueblo…”.