agosto 25, 2025
Ejemplo de fuentes fijas en la ciudad de Panamaì

Un equipo de investigación de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), encabezado por la investigadora científica Franchesca González Olivardía, ha presentado los resultados de un inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos, producto de las fuentes móviles, fijas y de área, para la ciudad de Panamá.

Se trató de una investigación científica financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), a través de la Convocatoria Pública de Fomento a I+D para el Desarrollo Sostenibles (IDDS), y gestionada por el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP).

Con este proyecto buscábamos definir cuantitativa y cualitativamente la línea base de las emisiones antropogénicas generadas en la ciudad de Panamá, para de esta manera conocer las fuentes que influyen en la calidad del aire exterior urbano y así establecer las referencias de futuras estadísticas nacionales”, señala la Dra. González Olivardía, investigadora del Centro de Investigación e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria (CINEMI) y coordinadora del Grupo de Investigación ‘Air Engineering Studies’ (AirES) de la UTP.

Los inventarios de emisiones de contaminantes atmosféricos ayudan a cuantificar las emisiones actuales y son usados para proyecciones futuras o establecer objetivos a alcanzar. Así mismo, son los pilares de los modelos matemáticos y computacionales para establecer o predecir la contaminación del aire. Países como Estados Unidos (EE. UU) e integrantes de la Unión Europea (UE), ejecutan inventarios de emisiones periódicamente.

En Panamá se han realizado algunos esfuerzos para elaborar un registro de inventarios de emisiones de contaminantes atmosféricos a nivel nacional por tipo de contaminantes y por tipo de fuente. Sin embargo, estos carecen de una buena representación espacial y la descripción del método empleado para el cálculo de los mismos”, indica la investigadora principal.

Para esta investigación, los científicos utilizaron como referencia la guía de metodología escalonada de la Agencia Europea para el Ambiente (EEA), para identificar, clasificar, caracterizar y analizar las fuentes de contaminantes atmosféricos, utilizando información proporcionada por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y la Secretaría Nacional de Energía (SNE). Esto fue complementado con data recolectada en giras técnicas de campo y de encuestas realizadas a residentes y empresas. Una vez procesada esta información, se creó un mapa de las emisiones por tipo de fuente y por tipo de contaminante en la ciudad de Panamá, usando sistemas de información geográfica.

Entre los principales resultados podemos destacar que los corregimientos de Betania, Juan Díaz, Río Abajo y Ancón registraron las emisiones más altas de contaminantes atmosféricos, específicamente los óxidos de nitrógeno (NOx) y los materiales particulados (PMx). Esto se debe a la presencia de procesos que implican la quema de combustibles fósiles, tanto por actividades industriales como por fuentes móviles, como las vías con alto flujo vehicular”, comparte la Dra. González, quien también es investigadora asociada al CEMCIT AIP.

Cabe señalar que, como parte de este proyecto, los investigadores harán entrega de un informe a las autoridades pertinentes con los resultados de esta investigación, acompañado de una guía de cálculo de emisiones por tipo de fuente y por tipo de contaminante, para contribuir de esta forma a la elaboración de hojas de ruta de políticas a nivel de corregimientos, distritos y provincias.

La presentación de resultados se realizó de forma virtual y contó con la participación del Dr. Carlos Medina, director de Investigación de la UTP y la Mgtr. Natacha Gómez, jefa del Departamento I+D de la SENACYT. De igual forma, se contó con la asistencia de representantes de entidades gubernamentales, investigadores, estudiantes e invitados especiales.

Colaboraron en este estudio científico el doctor César Pinzón y los ingenieros Irma Hernández, Amsley Medina, Joseph Asprilla, Ana Valdés, y Alexandra Aparicio, de la UTP. También se contó con la colaboración internacional del Dr. Sarawut Thepanondh y el Mgtr. Kanisorn Jindamanee, de la Universidad de Mahidol, Tailandia; la Mgtr. Ángela Vargas, de la Universidad Nacional de Colombia; y la Ingeniera Ana Karina Fragachán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *