
En un momento de fuertes tensiones fiscales y geopolíticas, Panamá volverá a ser el epicentro del debate global sobre la tributación internacional. Los días 18 y 19 de noviembre, el Hotel Hilton Panamá acogerá el II Congreso de Tributación Internacional, organizado por la International Fiscal Association (IFA), Capítulo Panamá, con el objetivo de analizar los nuevos paradigmas tributarios en la era digital.
El encuentro reunirá a autoridades fiscales, expertos internacionales, académicos y representantes del sector financiero para discutir los grandes dilemas del sistema tributario contemporáneo: ¿dónde debe gravarse la renta cuando el valor ya no depende de fábricas o inventarios, sino de intangibles, algoritmos, datos y marcas?
La nueva batalla por el poder tributario
Durante décadas, el sistema fiscal internacional se sustentó en las reglas de precios de transferencia, basadas en el principio de plena competencia. Pero en la economía digitalizada esa lógica se tambalea: los comparables son escasos y los activos intangibles carecen de ubicación territorial clara.
Ante este vacío, ha surgido un nuevo enfoque: el principio de destino, que otorga a los países donde están los usuarios y consumidores el derecho a gravar parte de las utilidades de las multinacionales, incluso si no tienen presencia física en esos mercados.
Este cambio —reflejado en las propuestas del Pilar 1 de la OCDE— ha generado un choque de filosofías. Para muchos Estados europeos, representa un avance hacia una tributación más equitativa de las grandes tecnológicas. Pero para Estados Unidos, equivale a un ataque directo a su soberanía fiscal y a sus corporaciones digitales.
Así nació lo que algunos expertos denominan la “doctrina de represalia fiscal”. Washington ha amenazado con medidas unilaterales contra países que impongan impuestos sobre servicios digitales (DST), y mantiene en su legislación instrumentos como las Secciones 891 y 896 del Código Fiscal, que permiten duplicar tasas o retirar beneficios fiscales a naciones consideradas “discriminatorias”.
Criptoactivos, tokenización y fiscalidad del futuro
En este contexto, el Congreso de IFA Panamá dedicará un bloque especial a los impuestos a la economía digital, con un enfoque en criptoactivos, stablecoins y la tokenización de activos del mundo real (RWA). Expertos de América Latina, Estados Unidos y Europa analizarán cómo estas innovaciones están transformando la base imponible y la capacidad de fiscalización de los Estados.
Se discutirán además los retos regulatorios de las plataformas DeFi, los criterios de “nexus económico significativo” y las nuevas estrategias para evitar la doble tributación en entornos sin presencia física.
Raj Mukherjee, exregulador de Estados Unidos y figura destacada en el desarrollo de marcos fiscales y regulatorios para la economía digital expondrá sobre estos temas y las tendencias que mueven el mundo tributario.
Mukherjee, coautor de las regulaciones de corredores de activos digitales del Tesoro estadounidense y exjefe de la Oficina de Activos Digitales del IRS, ofrecerá una conferencia magistral sobre la fiscalidad de los criptoactivos y la transformación institucional del cumplimiento tributario global.
Su ponencia explorará cómo las autoridades fiscales y los actores financieros pueden enfrentar los desafíos que plantean las finanzas descentralizadas (DeFi) y las plataformas digitales, al tiempo que fortalecen los marcos internos de gobernanza tributaria (Tax Control Frameworks) para garantizar integridad, trazabilidad y cumplimiento proactivo en un entorno financiero en rápida evolución.
Transparencia, movilidad y planificación patrimonial
La movilidad global y el intercambio automático de información (CRS, FATCA y CARF) han cambiado por completo la forma de planificar patrimonios. El Congreso abordará cómo las familias de alto patrimonio y sus asesores combinan eficiencia fiscal con transparencia y cumplimiento, analizando temas como estructuras fiduciarias, sucesión internacional y regímenes de divulgación obligatoria.
También se abordarán los desafíos operativos de los Qualified Intermediaries (QI) en América Latina, esenciales para acceder a los mercados financieros de Estados Unidos, y las implicaciones de las auditorías y reportes ante el IRS.
América Latina busca protagonismo
El evento contará con la participación de Pascal Saint-Amans, exdirector del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, quien ofrecerá una conferencia magistral sobre los avances, tensiones y desafíos del sistema fiscal internacional.
Según los organizadores, América Latina y Panamá enfrentan el reto de pasar de ser observadores a protagonistas en la construcción de reglas fiscales más equitativas. En un entorno donde la cooperación multilateral tropieza con la realpolitik, la región tiene la oportunidad de influir en la definición de un nuevo orden tributario.
Una agenda para anticipar el futuro
El II Congreso de Tributación Internacional de IFA Panamá se presenta como un foro para entender la batalla por el poder tributario en la era digital, anticipar las próximas tendencias globales y preparar a las instituciones, empresas y profesionales de la región para un futuro donde la tributación, la tecnología y la geopolítica convergen más que nunca.