Con el propósito de establecer un plan de acción, a corto y mediano plazo, para la gestión del conflicto humano-cocodrilo, centrado en la generación de información sobre las poblaciones de dichas especies, incluyendo áreas protegidas y sus zonas de influencia en áreas urbanas y periurbanas como la Bahía de Panamá, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) entregó un primer aporte de B/. 40,500 (cuarenta mil quinientos balboas) al Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología AIP (CEMCIT AIP) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) para la ejecución del “Plan de gestión y administración del Conflicto Humano-Cocodrilo”.
Este es el primer paso de una estrategia para minimizar los riesgos y daños derivados de la interacción entre seres humanos y cocodrilos, especialmente en áreas donde el número y tamaño de los cocodrilos son apreciables, como en áreas de actividad humana cercanas a ríos, lagos, humedales y zonas costeras. Además, abordará aspectos de prevención, intervención y educación para manejar de manera segura y responsable los encuentros entre personas y cocodrilos.
Este plan de acción concebido para apoyar al Estado panameño contribuirá a fortalecer las capacidades de MiAMBIENTE para asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes, en lo relativo a la protección, conservación, preservación, restauración, sostenibilidad y uso racional de los recursos naturales. Este proyecto consta de cuatro componentes: diagnóstico inicial e identificación del riesgo, gestión de Riesgos, gestión de crisis y respuesta a emergencias y diseño del programa de monitoreo y manejo de Crocodylus acutus.

Adicional al recurso económico entregado al CEMCIT AIP, MiAMBIENTE aportará personal experto en manejo de vida silvestre y dará apoyo logístico. Este Plan de gestión y administración del Conflicto Humano-Cocodrilo, tendrá un tiempo de ejecución de 24 meses a partir de la firma del convenio y primer desembolso.
“Uno de los componentes primordiales del “Plan de gestión y administración del Conflicto Humano-Cocodrilo” es el de educación ambiental, en donde se promoverá en los miembros de la comunidad que viven en áreas cercanas a estas especies el respeto, qué hacer en presencia de estos. La primera fase es realizar un estudio en la Bahía de Panamá, para luego poder avanzar con un Plan Nacional, donde podamos tener un centro de rescate de cocodrilos, un inventario poblacional e identificar las áreas con un mayor número poblacional”, explicó la Dra. Miryam Venegas-Anaya, especialista en el estudio de los cocodrilianos, quien además es considerada una pionera en la investigación de estas especies que habitan en Panamá, Centroamérica y el Caribe.
Por su parte, la Dra. Jessica Guevara, directora ejecutiva del CEMCIT AIP, destacó que este proyecto de investigación es muy importante, porque va a aportar resultados desde el punto de vista científico para que de alguna manera se implemente un plan nacional para el cuidado de los cocodrilos. Este trabajo con MiAMBIENTE es relevante, porque brindará un gran apoyo a los investigadores que formaran parte de este tipo de estudio.

“En MiAMBIENTE estamos trabajando con la UTP y el CEMCIT AIP en este programa de cocodrilos porque a nivel nacional, con un aporte de B/.100 mil por parte de MiAMBIENTE y otro de la UTP, seguiremos estudiando en la Bahía de Panamá donde están nuestros cocodrilos, observando sus hábitos y haciendo énfasis en un programa de educación ambiental y rescate para que que tanto cocodrilos como humanos puedan convivir”, señaló Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente.
