WhatsApp Image 2025-06-04 at 9.39.02 AM

Con una nutrida participación de expertos nacionales e internacionales, se realizó la Quinta Jornada de Precios de Transferencia, organizada por la International Fiscal Association (IFA Panamá) y el Instituto Panameño de Tributaristas (Inspat).

El evento se consolidó como un espacio clave para el análisis técnico y la actualización fiscal al más alto nivel, en un contexto internacional cada vez más desafiante para la tributación.

Durante la jornada, se abordaron temas estratégicos tanto para Panamá como para la región. El panel de apertura analizó el estado actual de los precios de transferencia en un mundo fragmentado, marcado por la desglobalización. Estuvo moderado por José Luis Galíndez, presidente de IFA Panamá y contó con la participación de los especialistas Clara Inés Ramírez Duarte (Colombia), Gonzalo Arias (Argentina) y Ana Carolina Ureña, presidenta del Inspat.

El encuentro dejó en evidencia un panorama incierto para las empresas multinacionales y las administraciones tributarias, ante las nuevas medidas arancelarias de Estados Unidos y una implementación fragmentada del impuesto mínimo global propuesto por la OCDE.
“Estamos viendo una reconfiguración de las estructuras empresariales globales”, señaló Clara Inés Ramírez – experta tributaria y directora asociada de GodoyHoyos_Goh.

Ramírez explicó que este fenómeno de reconfiguración podría dejar obsoletas muchas de las actuales normativas. Por ejemplo, en Colombia no existen reglas para controlar los precios de transferencia entre operaciones locales, como las que podrían surgir entre zonas francas y el resto del país. Esta realidad se repite en buena parte de la región, donde las regulaciones se han centrado en operaciones transfronterizas.

En tanto, Gonzalo Arias, director de Cooperación y Tributación Internacional del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) señaló que “la mayoría de los países latinoamericanos han sido escépticos respecto a la implementación del Impuesto Mínimo Global, pues no se han dado pasos concretos para implementarlo. Sin una coordinación global, el riesgo de doble imposición y distorsiones tributarias seguirá latente”.

Arias subrayó además que la región enfrenta un reto estructural en la práctica en precios de transferencia. “Aunque las normas existen desde inicios del siglo XXI, su aplicación efectiva y armónica es limitada. Las reformas más importantes se dieron después de 2015, pero aún hoy la mitad de los ajustes realizados en la región generan doble imposición. La armonización es superficial y las interpretaciones del principio de plena competencia varían entre países”.

En el escenario de que la propuesta del Impuesto Mínimo Global de la OCDE no sea adoptada, José Luis Galíndez, presidente de IFA Panamá, destacó la importancia de que el país fomente tasas efectivas competitivas para las empresas, citando el caso de Paraguay como ejemplo. Galíndez enfatizó la necesidad de rediseñar los actuales beneficios fiscales para que se fundamenten en la sustancia económica, siguiendo prácticas internacionales exitosas. Asimismo, propuso estudiar la reducción de la tasa del impuesto corporativo al 15% con el objetivo de estimular la inversión extranjera directa en el país.

Un entorno cambiante
La V Jornada de Precios de Transferencia abordó otros temas de interés, entre ellos, “Precios de transferencia y establecimientos permanentes”, aspectos en los que hay un desarrollo bastante importante en materia internacional, pero Panamá se está quedando “un poquito atrás”.

La necesidad de actualizar el concepto de establecimiento permanente fue debatida ampliamente, subrayando cómo los marcos tradicionales ya no capturan adecuadamente la realidad económica, lo cual puede poner en riesgo la seguridad jurídica.

El panel analizó, además, los impuestos a las plataformas digitales. Klaus Vieverach, socio de Vieverach y Co., indicó que no se ha logrado un consenso a nivel internacional, lo que ha llevado a varios países a ir reevaluando su estrategia y ver la conveniencia de aplicar algunos impuestos de manera unilateral. En el caso de Panamá no se ha llegado a una conclusión.

Otro panel abordó el impacto directo de medidas arancelarias internacionales en la estrategia fiscal de las empresas y como este tema afecta las decisiones de precio de transferencia en las empresas multinacionales. “La fiscalidad no opera en un vacío”, recordaron los expertos, señalando la importancia de anticiparse a decisiones geopolíticas que afectan la tributación global.

Emanuel Ureña, especialista en políticas económicas, recomendó prestar atención a los indicadores que vaticinan una recesión en la economía estadounidense. “Hay que tomarle mucha atención a esto, porque claramente es gasolina para la incertidumbre, que puede hacer que las empresas sean más cautelosas”.

Destacó que los vaivenes a nivel global pueden generar un menor crecimiento a los países que conforman la cartera de clientes del Canal de Panamá (aparte de Estados Unidos y China), como son Brasil, Chile, México, Colombia, Perú y Ecuador, lo que podría afectar los tránsitos por la vía interoceánica, que, a pesar de los desafíos que ha enfrentado en los últimos años, se ha mantenido resiliente.

Los panelistas también compartieron buenas prácticas en materia de documentación, consideradas esenciales para mitigar riesgos fiscales y facilitar auditorías. Se enfatizó la necesidad de contar con expedientes bien estructurados, accesibles y en cumplimiento con las normativas locales, especialmente en el caso de Panamá, donde la documentación debe estar traducida y apostillada.

Más cooperación y marcos flexibles
Ana Carolina Ureña (Inspat) señaló que hablar hoy de precios de transferencia es hablar no solo de equidad fiscal, sino también de estrategia empresarial y de certeza jurídica ante un entorno económico global en constante evolución.

Agregó que la desglobalización está planteando retos reales para lograr consensos fiscales entre jurisdicciones. “La paradoja es evidente. En un mundo más conectado que nunca, las políticas fiscales comienzan a tomar caminos distintos”.

Considera que este escenario exige más diálogo, más cooperación y marcos flexibles que reconozcan las diferencias entre países.

Jony Afu, tesorero de IFA y representante de KPMG, explicó que IFA, como un ente académico, invita a especialistas nacionales e internacionales para analizar los puntos de vista sobre temas de tributación que competen a Panamá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *